miércoles, 30 de septiembre de 2015

Arte Abstracto (16/09/2015)

La primera tarea ha sido realizar una pintura en la que se viese reflejado el estilo artístico que utilizan tanto Jackson Pollock como Niki de Saint Phalle.


JACKSON POLLOCK



Paul Jackson Pollock (28 de enero de 1912-SpringsNueva York11 de agosto de 1956), más conocido como Jackson Pollock, fue un influyente pintor estadounidense y una importante figura en el movimiento del expresionismo abstracto. Era reconocido por su estilo único de salpicar pintura.
El artista utilizó la técnica de verter pintura, entre otras, en sus lienzos de principios de 1940 como Macho y Hembra y Composición Vertida I. Después de mudarse a Springs, comenzó a pintar con los lienzos recostados en el suelo del estudio y desarrolló su técnica de salpicar pintura.


Comenzó a utilizar pinturas con base en una novedosa resina sintética llamada barniz alkyd. Pollock describía estas pinturas como más que una simple herramienta de trabajo, "un resultado natural salido de una necesidad". Él utilizaba pinceles endurecidos, varas, y jeringas para aplicar la pintura. La técnica de Pollock de verter y salpicar pintura es reconocida como uno de los orígenes del action painting (pintura de acción). Con esta técnica, Pollock logró un medio inmediato para crear arte: la pintura fluía literalmente desde la herramienta de su elección hacía el lienzo. Al desafiar las convenciones de pintura en una superficie vertical, él añadió una nueva dimensión al ser capaz de ver y aplicar pintura a sus lienzos desde todas direcciones.


Jackson Pollock, Convergence (1952), The Pollock-Krasner Foundation/Artists Rights Society (ARS), New York




                   Jackson Pollock, "Blue Poles" (number 11, 1952)


NIKI DE SAINT PHALLE


Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle, más conocida como Niki de Saint Phalle (Neuilly-sur-Seine, Altos del Sena, 29 de octubre de 1930 - San Diego, California, 21 de mayo de 2002), fue una escultorapintora y cineasta francesa. Fue mujer del también escultor y pintor Jean Tinguely.

Niki de Saint Phalle aprendió a curar sus heridas creando, a pelear contra el rol que la sociedad les colocó a las mujeres, sin preguntarles si les gustaba o no, durante años y años. El conjunto de la obra de esta escultora francesa, tachada hace medio siglo de superficial y ornamental, es en realidad un complejo proceso de sanación, una catarsis -tal y como explicó en una ocasión el argentino Marcelo Zitelli que durante 16 años fue su asistente personal-, llega de garra y mensaje, que le ayudó a canalizar toda la agresividad y la violencia que sentía contra sus padres: él, un estricto católico burgués que abusó sexualmente de ella, y ella, una mujer que le transmitió su sentimiento de «maternidad no deseada», promovida por la infidelidad de su esposo durante el embarazo. El fruto de esta ira, de este enredo en las tripas, fue un transgresor compendio de trabajos, en forma de esculturas, que convirtió a la francesa, una vez que dejó este mundo, en unos de los grandes nombres del arte femenino de la segunda mitad del siglo XX.



Niki de Saint Phalle, Hon, 1966 (Stockholm, Sweden, Moderna Museet)




Les Tirs de Niki de Saint Phalle (english subtitles)




NUESTRA OBRA DE ARTE

Con las ideas que hemos podido obtener a través de la búsqueda de información sobre Jackson Pollock y Niki de Saint Phalle, hemos elaborado la siguiente pintura.

A través del uso de las manos, quisimos dibujar unas "flores" con el fin de hacer un campo de flores sobre el que posteriormente poner el dibujo de la cara de una chica. 

Utilizamos alguna técnica como el salpicado con la ayuda de una pistola de agua, unos cepillos de dientes y unas jeringuillas. También usamos brochas, pinceles, nuestras propias manos e incluso hojas del entorno. 

Por tanto, fusionamos en una obra la técnica del salpicado de Jackson Pollock y la idea de Niki de Saint Phalle del uso de una gran variedad de colores y de que la mujer fuese el centro de la obra artística. 

La idea fue expresar nuestros sentimientos a partir del arte y disfrutar.





Arte y Naturaleza (30/09/2015)

Puesta en común de ideas en clase.

Para la realización de este ejercicio primero hicimos una lluvia de ideas, que es la que se puede observar en la fotografía.


Tras exponer en clase una gran cantidad de ideas para crear una obra artística que estuviese relacionada con la naturaleza,comenzados a pensar cuál iba a ser nuestra creación artística.

Boceto mito de Apolo y Dafne.




Para realizar este trabajo nos hemos inspirado en el mito de Apolo y Dafne, el cual narra la historia de una chica llamada Dafne que fue perseguida por Apolo debido a que este la amaba de un manera obsesiva. Dafne, presa del agobio invocó a su padre, Peneo, que la convirtió en un Laurel, salvándose así del acoso que sufría por parte de Apolo.


Proceso de elaboración en el aula.

Basándonos en el mito de Apolo y Dafne nos pusimos manos a la obra para empezar con nuestra creación artística. La finalidad era crear una cabeza utilizando papel higiénico, papel de periódico, un globo, cola y agua. Esta cabeza sería la de Dafne.




Cogimos papel pinocho de colores otoñales para la realización de muchas tiras. Estas serán las que posteriormente formarán parte del vestido de Dafne.





También hicimos unas coronas con laurel, para simbolizar la conversión de Dafne en un árbol de laurel. 


Preparación al aire libre.

  • Para la representación del mito de Apolo y Dafne utilizamos un árbol. Este sería la propia Dafne.
  • Sobre el árbol pusimos la cabeza de Dafne y bajo esta todas las tiras de papel pinocho que simbolizaban el vestido.
  • Las hojas y ramas eran el pelo de Dafne.
  • Esta fue nuestra manera de relacionar el arte con la naturaleza.





Resultado final de la representación.

Durante la explicación de nuestra obra artística hicimos una pequeña representación teatral en la que contamos la historia de cómo Dafne llegó a convertirse en un árbol de laurel.

                      


                      






Vídeo de la representación del mito de Apolo y Dafne.





viernes, 25 de septiembre de 2015

Dictado artístico (23/09/2015)

En esta clase hemos hecho algo fuera de lo común:un dictado artístico. El ejercicio primero consistió en que cada uno hiciese en el aire lo que la profesora iba dictando. Posteriormente se hacía lo mismo pero sobre la espalda de nuestro compañero y para finalizar, lo plasmábamos todo sobre el papel.

El dictado fue el siguiente: 

  1. Un círculo lo más grande que pudiésemos.
  2. Tres rayas: una muy larga, otra a la mitad y por último una pequeña.
  3. Dos triángulos equiláteros.
  4. Un cono.
  5. Una línea ondulada.
  6. Un cilindro.
  7. Una carita.
  8. Una espiral.
  9. Puntos (practicando así la técnica del puntillismo).
Es impresionante que a pesar de que todo estábamos siguiendo el mismo dictado, los resultados han sido bastante diferentes, lo que muestra que nuestra creatividad no ha sido destruida y que en esta clase se nos deja plasmar lo que se nos pasa por la cabeza.

A pesar de ser un dictado con elementos sencillos se fomenta mucho la creatividad, pues el disponer las figuras de una manera u otra, el tratar de hacer figuras fácilmente reconocibles como una cara, simplemente plasmar los elementos y como salga, usar unos colores u otros, etc fomenta mucho la creatividad y es un ejercicio muy práctico. Además, hemos usado formas que a lo mejor no serían las primeras a las que recurriríamos a la hora de hacer un dibujo y a pesar de ello han salido obras bastante originales y que transmiten mucho.

La distribución de los elementos dictados es diferente y aunque muchos han hecho caras, otros han optado por hacer un arte más abstracto y no seguir ningún patrón. 



Solamente podíamos usar dos colores. La mayoría usaron colores complementarios (verde y rojo; rosa y amarillo; naranja y morado). Otros usaron colores no complementarios (amarillo y morado; negro y rosa). En algún predominaban los colores fríos (azul, morado, verde...) y en otros los cálidos (naranja, amarillo, rojo...).
E incluso alguno no cumplió la regla y utilizó más de un color.

Otra cosa que ha llamado la atención ha sido los nombres de las obras, ya que gracias a estos se podía entender mejor la obra del artista.



Nuestras obras resultantes son las siguientes:


La elección de los colores es debido a la preferencia de dichos colores ante el resto.
La finalidad de mi obra era cubrir el mayor espacio posible con los objetos que la profesora nos iba dictando. Al no saber con exactitud cuántos objetos tenía que representar, su distribución fue aleatoria y un tanto desordenada. El resultado fue el que se puede observar en la imagen.
Os preguntaréis por el título, ¿por qué habrá llamado así a su obra? Pues la artista tampoco lo sabe. Fue la primera palabra que se me vino a la mente.




El título de esta obra, "Cilindro meditado" nace de la contradicción entre la parte menos meditada (como pueden ser los puntos o las líneas curvas) y la más meditada o pensada (como las figuras geométricas). Nos resulta complicado dibujar algo que no sea similar a lo que todos entendemos como "cilindro" aunque nos pidan que hagamos algo abstracto y libre. Opino que es la parte más destacable de la obra. Los colores para realizarla pueden resultar llamativos ya que encontramos mezclado un color cálido con un color frío, creando un contraste vivo pero con un matiz un tanto lúgubre.



En esta obra se ha hecho uso de colores cálidos. Todos los elementos de la obra se encuentran dentro del círculo dibujado, pero también algunas líneas sobresalen de él, para romper con la norma de "no salirse de la línea".

Las líneas se han trazado sin pensar dónde empiezan y dónde acaban, simplemente alrededor de todo el plano sobre el que se ha trabajado, de derecha a izquierda, e incluso de arriba hacia abajo intercalando ambos colores. 
Los elementos se disponen sin ningún orden establecido, únicamente donde en el momento de plasmarlos surge y no están muy cerca los unos de los otros. De ahí el nombre de la obra "la felicidad está en las pequeñas cosas", ya que con ella se pretende reflejar la no necesidad de tener todo cerca de nosotros para poder ser felices, sino simplemente el hecho de valorar lo poco o mucho que tengamos esté donde esté.




En esta obra se ha hecho uso de colores complementarios. Llama la atención que la mayoría de los elementos los ha puesto en el interior del círculo y no por fuera. Además, las líneas las ha trazado de un punto del círculo a otro. Se disponen los elementos de manera muy ordenada y la línea ondulada se encuentra repetida hasta que finaliza la hoja. El nombre no llama la atención, pues es lo esperado.  





En esta obra la elección de los colores se debe en el caso del rosa, en primer lugar, a la predilección por dicho color y en el caso del negro, en segundo lugar, porque es claramente opuesto a él, pensando así que iba a tener gran contraste. A la hora de ir dibujando los diferentes conceptos en el papel, lo hice sin ningún orden y sin pensar ya que eran dictados uno tras otro. Hay algunos elementos dibujados dentro del círculo y otros fuera. Al acabar el dictado repasé algunos de los elementos y añadí algunos más, como es en el caso de las espirales y los puntos. El título del dibujo se debe a que el primer elemento a dibujar, el círculo, me salió ovalado.  





En este ejercicio,he decidido escoger estos colores, ya que por separado no me resultan muy llamativos, pero, sin embargo, la combinación de ambos, me gusta muchísimo y me transmite mucha alegría y paz. El ejercicio me llamó mucho la atención, ya que nunca antes había hecho algo parecido y me di cuenta de que incluso siguiendo unas pautas para la elaboración de un dibujo, pueden salir incontables dibujos diferentes. Durante el proceso de elaboración del dibujo, no seguí ningún orden en especial, sino que lo elaboré con total libertad y como se me apetecía en ese momento. El nombre lo he puesto reflexionando e inspirándome en lo que me transmitía el dibujo, ALEGRÍA.