En esta clase hemos hecho algo fuera de lo común:un dictado artístico. El ejercicio primero consistió en que cada uno hiciese en el aire lo que la profesora iba dictando. Posteriormente se hacía lo mismo pero sobre la espalda de nuestro compañero y para finalizar, lo plasmábamos todo sobre el papel.
El dictado fue el siguiente:
- Un círculo lo más grande que pudiésemos.
- Tres rayas: una muy larga, otra a la mitad y por último una pequeña.
- Dos triángulos equiláteros.
- Un cono.
- Una línea ondulada.
- Un cilindro.
- Una carita.
- Una espiral.
- Puntos (practicando así la técnica del puntillismo).
Es impresionante que a pesar de que todo estábamos siguiendo el mismo dictado, los resultados han sido bastante diferentes, lo que muestra que nuestra creatividad no ha sido destruida y que en esta clase se nos deja plasmar lo que se nos pasa por la cabeza.
A pesar de ser un dictado con elementos sencillos se fomenta mucho la creatividad, pues el disponer las figuras de una manera u otra, el tratar de hacer figuras fácilmente reconocibles como una cara, simplemente plasmar los elementos y como salga, usar unos colores u otros, etc fomenta mucho la creatividad y es un ejercicio muy práctico. Además, hemos usado formas que a lo mejor no serían las primeras a las que recurriríamos a la hora de hacer un dibujo y a pesar de ello han salido obras bastante originales y que transmiten mucho.
La distribución de los elementos dictados es diferente y aunque muchos han hecho caras, otros han optado por hacer un arte más abstracto y no seguir ningún patrón.

Solamente podíamos usar dos colores. La mayoría usaron colores complementarios (verde y rojo; rosa y amarillo; naranja y morado). Otros usaron colores no complementarios (amarillo y morado; negro y rosa). En algún predominaban los colores fríos (azul, morado, verde...) y en otros los cálidos (naranja, amarillo, rojo...).
E incluso alguno no cumplió la regla y utilizó más de un color.
Otra cosa que ha llamado la atención ha sido los nombres de las obras, ya que gracias a estos se podía entender mejor la obra del artista.
Nuestras obras resultantes son las siguientes:
La elección de los colores es debido a la preferencia de dichos colores ante el resto.
La finalidad de mi obra era cubrir el mayor espacio posible con los objetos que la profesora nos iba dictando. Al no saber con exactitud cuántos objetos tenía que representar, su distribución fue aleatoria y un tanto desordenada. El resultado fue el que se puede observar en la imagen.
Os preguntaréis por el título, ¿por qué habrá llamado así a su obra? Pues la artista tampoco lo sabe. Fue la primera palabra que se me vino a la mente.
El título de esta obra, "Cilindro meditado" nace de la contradicción entre la parte menos meditada (como pueden ser los puntos o las líneas curvas) y la más meditada o pensada (como las figuras geométricas). Nos resulta complicado dibujar algo que no sea similar a lo que todos entendemos como "cilindro" aunque nos pidan que hagamos algo abstracto y libre. Opino que es la parte más destacable de la obra. Los colores para realizarla pueden resultar llamativos ya que encontramos mezclado un color cálido con un color frío, creando un contraste vivo pero con un matiz un tanto lúgubre.
En esta obra se ha hecho uso de colores cálidos. Todos los elementos de la obra se encuentran dentro del círculo dibujado, pero también algunas líneas sobresalen de él, para romper con la norma de "no salirse de la línea".
Las líneas se han trazado sin pensar dónde empiezan y dónde acaban, simplemente alrededor de todo el plano sobre el que se ha trabajado, de derecha a izquierda, e incluso de arriba hacia abajo intercalando ambos colores.
Los elementos se disponen sin ningún orden establecido, únicamente donde en el momento de plasmarlos surge y no están muy cerca los unos de los otros. De ahí el nombre de la obra "la felicidad está en las pequeñas cosas", ya que con ella se pretende reflejar la no necesidad de tener todo cerca de nosotros para poder ser felices, sino simplemente el hecho de valorar lo poco o mucho que tengamos esté donde esté.

En esta obra se ha hecho uso de colores complementarios. Llama la atención que la mayoría de los elementos los ha puesto en el interior del círculo y no por fuera. Además, las líneas las ha trazado de un punto del círculo a otro. Se disponen los elementos de manera muy ordenada y la línea ondulada se encuentra repetida hasta que finaliza la hoja. El nombre no llama la atención, pues es lo esperado.
En esta obra la elección de los colores se debe en el caso del rosa, en primer lugar, a la predilección por dicho color y en el caso del negro, en segundo lugar, porque es claramente opuesto a él, pensando así que iba a tener gran contraste. A la hora de ir dibujando los diferentes conceptos en el papel, lo hice sin ningún orden y sin pensar ya que eran dictados uno tras otro. Hay algunos elementos dibujados dentro del círculo y otros fuera. Al acabar el dictado repasé algunos de los elementos y añadí algunos más, como es en el caso de las espirales y los puntos. El título del dibujo se debe a que el primer elemento a dibujar, el círculo, me salió ovalado.
En este ejercicio,he decidido escoger estos colores, ya que por separado no me resultan muy llamativos, pero, sin embargo, la combinación de ambos, me gusta muchísimo y me transmite mucha alegría y paz. El ejercicio me llamó mucho la atención, ya que nunca antes había hecho algo parecido y me di cuenta de que incluso siguiendo unas pautas para la elaboración de un dibujo, pueden salir incontables dibujos diferentes. Durante el proceso de elaboración del dibujo, no seguí ningún orden en especial, sino que lo elaboré con total libertad y como se me apetecía en ese momento. El nombre lo he puesto reflexionando e inspirándome en lo que me transmitía el dibujo, ALEGRÍA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario