Para comenzar con el tema, hemos realizado, en primer lugar una actividad para ver cuál es la cantidad de luz necesaria a partir de la cual vemos y distinguimos los colores.
Para realizar la actividad, la profesora nos sorprendía bajando las persianas hasta quedarnos totalmente a oscuras. Una vez bajadas las persianas, la profesora ha comenzado a subirlas poco a poco, con la finalidad de que entrara algo de luz en la clase.
Los primeros colores que fuimos capaces de percibir fueron el blanco y el negro, ya que es el efecto que da un bajo nivel de luz. Sin embargo, a medida que iba aumentando la luz en clase pudimos observar el amarillo y el magenta.
Por último, conseguimos visualizar el azul.
A continuación, se nos ha dado una explicación acerca de los tipos de colores que existen, en los que podemos distinguir entre:
- Color luz: que son aquellos cuyos colores primarios son azul, verde y rojo. Son colores aditivos, porque como nos indican su definición, al juntarlos restan luz y dan lugar al color blanco.
- Color pigmentos: son aquellos cuyos colores primarios son cyan, amarillo y magenta. Son colores sustractivos, ya que al juntarlos suman luz y dan lugar al color negro.
Después, hemos visto a algunos artistas, de los cuales mostraremos algunas obras, ya que pensamos que nos puede servir de inspiración para futuras creaciones.



Para finalizar la clase, la profesora nos ha explicado en qué consiste el ejercicio a realizar. En lugar de crear el círculo cromático, ya que consideramos que es muy popular, hemos decidido realizar el triángulo de Goethe en el que se relaciona el color, con el estado de ánimo.

El círculo cromático es muy diferente al triángulo de Goethe. El círculo cromático o rueda de los colores es una representación ordenada y circular de los colores de acuerdo con su matiz o tono, en donde se representa a los colores primarios y sus derivados. Sin embargo, el triángulo armónico de Goethe comienza con los colores primarios. Les siguen los secundarios, que se forman mezclando los colores primarios; y por último los terciarios, que son el resultado de la mezcla de uno de los colores primarios situados en la esquina con otros secundarios ya formados anteriormente.
Para realizar el triángulo debemos comenzar poniendo en cada una de las esquinas los colores primarios (cyan, amarillo y magenta) y seguir este esquema:
A continuación, podemos ver el resultado del ejercicio que hemos realizado hoy en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario