martes, 17 de noviembre de 2015

Museo Ibarrola, Iglesia de Muñogalindo y Murallas de Ávila (17/11/2O15)

Visita al museo de Ibarrola

El pasado Martes 10 de Noviembre, nos fuimos de excursión cerca de Muñogalindo, donde pudimos visitar, en primer lugar, el museo de Agustín Ibarrola conocido por promover la técnica del Land Art. Pudimos observar que sus obras destacan por la seriedad de grabados sobre las rocas que la naturaleza le ha proporcionado. Ibarrola respetaba el origen de la roca, sin modificación ninguna y sobre ellas realizaba el grabado. 

También debemos nombrar que este autor decidió no poner título a las obras para no condicionar al visitante a verlo desde el punto de vista del autor, sino que quería que la persona a través de su imaginación fuera la que sacara "jugo" a la obra.

A través de un mapa observamos un gran número de rocas. A raíz de esto, reflexionamos sobre cuál nos había impresionado. 

La verdad es que este museo nos ha llamado mucho la atención, y pensamos que sería una propuesta bastante aceptable el organizar visitas a este tipo de museos con niños, ya que es una forma diferente de ver el arte a la vez que el niño experimenta con la naturaleza.

En caso de llevar a cabo este tipo de excursión, deberíamos tener en cuenta la realización de grupos reducidos para favorecer la comprensión de la explicación que la guía nos proporcione así como evitar el despliegue del grupo.

A continuación mostraremos una serie de imágenes sobre la visita del museo de Ibarrola, destacando que las dos primeras fotos fue la obra que más nos impactó, ya que desde una posición se podía observar el sol mientras que desde otro ángulo se observaba la luna.










Cuando nos poníamos en una posición diferente podíamos observar cómo la "luna" se convertía en el "sol".


















































Visita a la iglesia de San Lucas Evangelista (Muñogalindo)


En segundo lugar visitamos la Iglesia de Muñogalindo. Está situada en un altozano al lado del pueblo. Aunque no hay noticias sobre su origen, es probable que se construyese un primer templo tras la fundación del pueblo en el siglo XII. A principios del siglo XVI se alza el cuerpo de la misma, se realiza el artesonado mudéjar de esta parte y se amplía la torre. A finales del mismo siglo se alza también la capilla mayor y se realiza su artesonado, de menor calidad. 

Durante el siglo XVII sólo se realizan algunas obras de carácter menor dentro del templo, hasta que a finales de la centuria se construye el actual pórtico de la entrada, concluido en 1698.

En el siglo XVIII hay numerosas novedades tanto dentro como fuera del edificio. En cuanto al exterior, se construye el baptisterio hacia 1768 y se tira la torre antigua construyendo la actual espadaña a finales del siglo. En el interior se compran todos los retablos que hoy en día se pueden ver, se enlosa todo el suelo con grandes lanchas de piedra y se compra el púlpito.

El siglo XIX no trae grandes novedades para la iglesia, exceptuando la desamortización de sus pocas propiedades y el arreglo de ciertas partes de su edificio por el desgaste natural.

A principios del siglo XX se construyeron las dos capillas laterales que convierten a la iglesia en una planta de cruz latina. A mediados de este siglo se realizaron algunas reformas interiores y exteriores como el cubrimiento de madera del suelo, lo que provocó la venta de algunas piezas del interior del edificio para sufragar los gastos.











Visita a las murallas.


Por último hicimos una breve parada en las murallas de Ávila, donde pudimos disfrutar y relajarnos con las vistas que estas nos ofrecía. 

La muralla representaba la separación entre el «espacio salvaje» y el «civilizado». En el campo, la tierra llana, vivían los campesinos que era la clase social más baja que mantenían a la ciudad. Sobre el campesinado recaía el 80 % de los costes de las infraestructuras urbanas, incluida la muralla cuyo mantenimiento reciba el nombre del reparo de los muros. 

Según la tradición, la dirección de la construcción de la muralla recayó en los dos maestres de geometría, el romano Casandro y el francés Florín de Pituenga. El estudio de la estructura defensiva señala que se trata de una construcción afín, en su morfología, y poliorcética (arte de construcción de murallas y castillos) a las murallas del ámbito andalusí. El carácter militar de la muralla es eminentemente defensivo y se mantuvo aún con las reformas realizadas en el siglo XIV que la reforzaron.






                      





             

No hay comentarios:

Publicar un comentario